Hoy día 2 de Enero de 2014, después del primer día del año de resaca, toca pensar y dedicar unos minutos a ver cuales son los propósitos para este nuevo año que recién comienza. Y como no podía ser de otra manera, ahí van los mios:
1. Ser más FELIZ, parece obvio pero no lo es, ya que nos complicamos vida dando rodeos cuando la distancia más corta entre dos puntos siempre es la línea recta.
2. APRENDER más, de todos y de todo lo que me encuentre en mi camino.
3. AYUDAR más a los demás.
4. ESTUDIAR más.
5. Muy importante NO ser tan IRASCIBLE.
6. Dedicar más tiempo a DIBUJAR.
7. Dedicar más tiempo a mi FAMILIA.
8. Dedicar más tiempo a mis AMIGOS.
9. VIAJAR más.
10. ESCUCHAR más la opiniones de los demás.
Esta vez al escribirlo, espero ser más cociente y así poder llevar a cabo todo y cada uno de estos propósitos.
Feliz año nuevo a todos!.
Mis experiencias en forma de palabras... construyendo y creando mi nuevo mundo
jueves, 2 de enero de 2014
sábado, 28 de diciembre de 2013
¿La fomación es clave para encontrar trabajo?
Después de mucho tiempo, dedicado a otros menesteres, vuelvo a escribir ya finalizando el año 2013 con la pregunta: ¿la formación es clave para encontrar trabajo?
Pues bueno después de pensarlo un par de segundos tengo que decir un rotundo NO, y las estadísticas me dan la razón.
Lo cierto es que dependiendo del puesto de trabajo que busques, la formación te dará puntos a favor o en contra para entrar a formar parte del proceso de selección. Si el puesto al que quieres optar no es necesario tener una formación universitaria, y tú la posees, no es tu día de suerte porque lo vas a tener complicado.
Por otro lado, si al puesto que quieres optar es necesario una titulación universitaria y vas con la esperanza de, por lo menos, hacer la entrevista. Todo se viene a bajo tan pronto como miras las especificaciones del puesto.
Por lo tanto, sí has dedicado parte de tu vida a formarte creyendo que ibas a tener más oportunidades de trabajo, te has equivocado o más bien nos hemos equivocado. Pero, no por haber estudiado, sino por creer que aquí en España somos como el resto de Europa.
viernes, 25 de enero de 2013
Un Nuevo año con nuevas expectativas ¿positivas o negativas?
Ya ha dado comienzo un nuevo año, el primero en el que; según algunos, puede que de lugar el comienzo de una recuperación en la segunda mitad del año. Ciertas o no, más o menos creíbles, lo cierto es que por lo que escucho y he podido hablar, lo que se desprende es un sentimiento de que nos encontramos en mitad de ninguna parte con la única compañía de nuestros pensamientos, cual pesadilla, abandonados sin ningún lugar a donde ir, ni a quien recurrir.
Pero estamos realmente ante un comienzo de un año esperanzados de que algo va a cambiar, o se va a quedar simplemente en palabras. Según algunos existen indicios macro-económico de que algo empieza a cambiar y España empieza a ser atractivo para los inversores. De ahí me lleva a preguntarme, ¿se ha bajado tanto el bienestar social, la mano de obra y tantas otras cosas, como para empezar a ser atractivos para otros países?.
Me da la sensación que hemos pasado de estar en primera división, por aquellos años 2007-08, a pasar a tercera división, nada más tenemos que mirar las cifras del paro para ser conscientes de lo dura que es esta situación, pero espero que este año sea inicio del cambio de tendencia.
Me da la sensación que hemos pasado de estar en primera división, por aquellos años 2007-08, a pasar a tercera división, nada más tenemos que mirar las cifras del paro para ser conscientes de lo dura que es esta situación, pero espero que este año sea inicio del cambio de tendencia.
lunes, 19 de noviembre de 2012
Medidas contra los desahucios...
Después de que reunieran los asesores del Gobierno y del PSOE han acordado modificar aspectos de la actual legislación hipotecaria, como son:
Papel de los fiadores o avalista de un préstamo hipotecario
Durante la burbuja inmobiliaria debido al elevado precios de las viviendas, mucho de los compradores tuvieron que presentar una garantía adicional de su hipoteca mediante el aval de terceras personas. Por lo tanto, si se producía la falta de pago el banco no iba a ir solo contra el deudor sino también contra el patrimonio de los fiadores.
La modificación propuesta define mucho mejor la responsabilidad del fiador, que será secundaría y se determina de forma mucho más tajante que la entidad financiera actúe en primera instancia contra el deudor. Hasta ahora se habían dado casos en los que se había actuado en primera instancia contra el fiador por contar con un patrimonio más valioso que el deudor.
Responsabilidad de las tasadoras
El decreto establecerá una serie de requisitos muchos más duros a estas sociedades para que puedan proceder a realizar las valoraciones de los inmueble. Se les impondrá nuevas exigencias de capital y un régimen de supervisión mucho más estricto.
Con lo que se pretende asegurar que las valoraciones que emitan son de verdad independientes y no están condicionadas por la consecución del préstamo hipotecario. Ya que después de la burbuja inmobiliaria se señaló a estas empresas como presuntas responsables de las valoraciones excesivamente altas que han desencadenado a cuantiosas pérdidas en los balances de las promotoras y bancos.
Umbral de desahucio
Un aspecto importante es el umbral por debajo del cual se aplicará la suspensión del desahucio, el cual se ha fijado alrededor de los 19.000 euros anuales.
Prórroga
Además los colectivos más desfavorecidos se prevé aprobar una prórroga de al menos dos años en los desahucios, tiempo en el que deberán ser capaces de hacerse cargo de sus deudas.
Valor del inmueble
Según el código de buenas prácticas que se aprobó a principios de 2012, las familias con todos sus miembros en paro pueden evitar el desahucio si el valor de la vivienda no supera los 200.000 euros. La intención es aumentar progresivamente ese umbral y, en casos concretos, como en el caso de familias numerosas, incluso duplicarlo.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Opciones de España para salir de la crisis...
Después de leer y leer sobre el devenir de nuestra situación económica ver las múltiples situaciones posibles hay algunos que apuntan, tal como nos dice think tank Carnegie Endowment for Internatonal Peace, a tres escenarios posibles, uno de ellos implica la voluntad de Alemania de ayudar a España, otro que implica años de desempleo, y otro, e incluso la salida de Euro.
El Fondo Carnegie para la Paz Internacional o Carnegie Endowment for Intenational Peace es una organización privada sin animo de lucro cuyo fin es fomentar la cooperación entre las naciones y la implicación de los Estados Unidos en la política internacional. Fue creada por Andrew Carnegie en 1910 y tiene una estructura como un think tank global.
Un think tank, se trata de una expresión inglesa cuyo significado literal es depósito de pensamiento, que se pueden adaptar al español como comité de experto, instituto de investigación, etc. Es una institución de naturaleza investigadora en el ámbito de la ciencia sociales, vinculada o no a partidos políticos o grupos de presión, pero que se caracteriza por algún tipo de orientación ideológica marcada de forma más o menos evidente ante la opinión pública; dado que su actividad consiste en la reflexíón intelectual sobre asuntos estratégicos de política y economía nacional e internacional, que dan como resultado una serie de consejos y directrices.
La primera opción que promueve es que Alemania decide, revertir el superávit comercial a su vecinos europeos, por lo que debería reducir impuestos y aumentar gastos lo suficiente para registrar un déficit comercial lo suficientemente grande como para permitir que España alcance el superávit comercial igual de grande y así pagar su deuda.
Una nota importante que debería hacernos reflexionar es que dicha opción fue descartada en la política económica de Estado Unidos a finales de 1920, y tal y como advirtió John Maynard Keynes (1) y dio lugar a una de las crisis más profundas.
Como estamos comprobando y tal y como Estados Unidos hizo entonces, Alemania se niega a hacer lo que sea necesario para prevenir la crisis.
La segunda opción es la rebaja de salarios con el resultado de años con alto número de desempleados para así ser más competitivos en los mercados internacionales y así tendría lugar el superávit comercial.
La tercera opción sería la salida del euro, es la más drástica de las tres opciones y consiste en el abandono del euro y así devaluar nuestra moneda lo que produciría la bajada de precios y salarios en relación con Alemania.
Lo cierto es que puesto a que Alemania no está dispuesta a revertir su superávit en los países vecinos europeos sólo nos queda una de las otras dos opciones. Yo apuesto a que el camino que vamos a elegir o más bien estamos recorriendo es la bajada de salarios que va a provocar años de un alto número de desempleados, una bajada drástica del consumo y volver a la situación que teníamos hace 20 años.
(1) John Maynard keynes (5 junio 1883- 21 abril de 1946) fue un economista británico, considerado como uno de los más influyente del siglo XX, cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas.
lunes, 10 de septiembre de 2012
La energía, cada vez más cara
Hoy voy a escribir sobre la energía, ya que este mes al recibir la factura de la luz me he llevado una sorpresa, por llamarlo de alguna manera. Y todo viene como resultado de los Autos del Tribunal Supremo (de fecha 28 de febrero, 2, 8, 12 y 15 de marzo de 2012) que obligaron a revisar los componentes regulados de los precios de la luz del periodo comprendido entre los meses de octubre de 2011 y marzo de 2012. El Ministerio de Industria publicó la normativa que fija los nuevos precios de la energía el 26 de abril de 2012.
En la práctica, esta situación supone una subida (cómo no!!!!) del precio de la luz entre octubre de 2011 y marzo de 2012, lo que producirá una revisión de los importes facturados para dicho periodo. Esto lleva a que hasta final de año 2012 nos fraccionen el pago en partes iguales tal y como establece la Orden IET 843/2012. Para la identificación los importes aparecerá en la factura líneas adicionales con el concepto correspondiente "Ajuste de precios 4º T 2011" y/o "Ajuste de precios 1º T 2012".
Debido a esta situación me he propuesto saber ¿porqué se produce dicha subida?y ¿cuál es el origen del tan llamado déficit tarifario?
Según la Comisión Nacional de Energía (1) (ente regulador de los sistemas energéticos) el sistema eléctrico español registra un déficit estructural de ingresos de actividades reguladas (2) (déficit tarifario) desde hace una década, debido a que los costes que se han reconocido a las distintas actividades y costes regulados han sido (y siguen siendo) superiores que los ingresos obtenidos por los precios regulados que pagan los consumidores.
Teóricamente, las tarifas se determinan como la suma de los costes en los que se incurre para la provisión de un servicio regulado. Puesto que las tarifas se establecen antes de incurrir en ciertos costes, se estiman de cuál será el nivel de éstos y también de cuales serán los volúmenes de energía que serán consumida.
Obviamente, estas previsiones están sujetas a errores. Un claro ejemplo de costes a prever y de posibles errores de estimación asociados a ellos serían los siguientes es la facturación a tarifas reguladas. La energía realmente consumida, medida en los contadores de los clientes, es facturada a las tarifas previamente establecidas. Si el consumo real es distinto al previsto en el momento de fijar las tarifas, el volumen de ingresos facturados será diferente, pudiendo dar lugar a un déficit o a un superavit.
En España, las sucesivas tarifas aprobadas por los Gobiernos anualmente (hasta 2007) o trimestralmete/semestralmente (desde 2007) han generado sucesivos déficit de tarifas, que se han ido acumulando, debido a que las previsiones de costes habrían sistemáticamente subestimado los costes reales (costes insesgadas (3) ).
Esta divergencia sistemática entre los costes reales esperados y los que el regulador considera para determinar las tarifas se debe, al coste en términos políticos de las subida de las tarifas, a su supuesto impacto sobre la inflación o al efecto sobre la competitividad de algunos sectores industriales intensivos en energía.
Obviamente, estas previsiones están sujetas a errores. Un claro ejemplo de costes a prever y de posibles errores de estimación asociados a ellos serían los siguientes es la facturación a tarifas reguladas. La energía realmente consumida, medida en los contadores de los clientes, es facturada a las tarifas previamente establecidas. Si el consumo real es distinto al previsto en el momento de fijar las tarifas, el volumen de ingresos facturados será diferente, pudiendo dar lugar a un déficit o a un superavit.
En España, las sucesivas tarifas aprobadas por los Gobiernos anualmente (hasta 2007) o trimestralmete/semestralmente (desde 2007) han generado sucesivos déficit de tarifas, que se han ido acumulando, debido a que las previsiones de costes habrían sistemáticamente subestimado los costes reales (costes insesgadas (3) ).
Esta divergencia sistemática entre los costes reales esperados y los que el regulador considera para determinar las tarifas se debe, al coste en términos políticos de las subida de las tarifas, a su supuesto impacto sobre la inflación o al efecto sobre la competitividad de algunos sectores industriales intensivos en energía.
El déficit de tarifas proviene de la dificultad de combinar los precios regulados por los gobiernos, con los precios fijados por la interacción de la oferta y la demanda en mercados liberalizados y costes reales de suministro.
Todos los países que han abordado procesos de liberalización, han padecido este problema de combinar precios y tarifas, algunos ejemplos de ellos son el Reino Unido y los países nórdicos de Europa que lo han solucionado eliminando las tarifas reguladas mientras que otros, como los Estados del Este de EE.UU y gran parte de Sudamérica, fijan las tarifas mediante la agregación de las retribuciones correspondientes a todas las actividades eléctricas que la componen.
También se a argumentado como la causa de la divergencia entre las tarifas aprobadas y los precios mayoristas , la falta "fiabilidad" de estos últimos.
La solución adoptada en España de financiar el déficit tarifario (las diferencias entre los precios implícitos en las tarifas reconocidas y los precios del mercado con cargo al consumo futuro) plantea problemas de eficiencia y barreras al desarrollo de la actividad de comercialización.
Problemas de eficiencia, porque al bajar los precios actuales y elevar los precios futuros se favorece el incremento del consumo presente en unos momentos en que la consecución de la eficiencia energética, para facilitar la transición hacia modelos energéticos más sostenibles que los actuales, constituye un objetivo de la política energética europea. Contener los precios actuales de la energía, financiadolos con cargo al consumo futuro, eleva el consumo presente respecto a los niveles de consumos requeridos y eficientes en un modelo sostenible.
Por otro lado, y hasta la total desaparición de las tarifas integrales el 1 de julio de 2009, el déficit de tarifas ha supuesto un grave impedimento al desarrollo del mercado libre debido a la imposibilidad de que los comercializadores pudieran batir en el mercado a unas tarifas integrales por debajo de costes que sirvieron de refugio a los consumidores.
En relación al argumento de controlar la inflación, a veces citado por algunos para la toma de decisiones de contención tarifaria y que conducen a la creación de déficit, se trataría de un control de la inflación (4) momentáneo, más aparente que real, al tratarse de una "inflación aplazada" hacia el futuro. De la misma forma, algo similar sucedería con el argumento de proteger la competitividad de algunos sectores industriales intensivos en el consumo de energía, además de estar introduciendo distorsiones adicionales en dichos mercados.
Todos los países que han abordado procesos de liberalización, han padecido este problema de combinar precios y tarifas, algunos ejemplos de ellos son el Reino Unido y los países nórdicos de Europa que lo han solucionado eliminando las tarifas reguladas mientras que otros, como los Estados del Este de EE.UU y gran parte de Sudamérica, fijan las tarifas mediante la agregación de las retribuciones correspondientes a todas las actividades eléctricas que la componen.
También se a argumentado como la causa de la divergencia entre las tarifas aprobadas y los precios mayoristas , la falta "fiabilidad" de estos últimos.
La solución adoptada en España de financiar el déficit tarifario (las diferencias entre los precios implícitos en las tarifas reconocidas y los precios del mercado con cargo al consumo futuro) plantea problemas de eficiencia y barreras al desarrollo de la actividad de comercialización.
Problemas de eficiencia, porque al bajar los precios actuales y elevar los precios futuros se favorece el incremento del consumo presente en unos momentos en que la consecución de la eficiencia energética, para facilitar la transición hacia modelos energéticos más sostenibles que los actuales, constituye un objetivo de la política energética europea. Contener los precios actuales de la energía, financiadolos con cargo al consumo futuro, eleva el consumo presente respecto a los niveles de consumos requeridos y eficientes en un modelo sostenible.
Por otro lado, y hasta la total desaparición de las tarifas integrales el 1 de julio de 2009, el déficit de tarifas ha supuesto un grave impedimento al desarrollo del mercado libre debido a la imposibilidad de que los comercializadores pudieran batir en el mercado a unas tarifas integrales por debajo de costes que sirvieron de refugio a los consumidores.
En relación al argumento de controlar la inflación, a veces citado por algunos para la toma de decisiones de contención tarifaria y que conducen a la creación de déficit, se trataría de un control de la inflación (4) momentáneo, más aparente que real, al tratarse de una "inflación aplazada" hacia el futuro. De la misma forma, algo similar sucedería con el argumento de proteger la competitividad de algunos sectores industriales intensivos en el consumo de energía, además de estar introduciendo distorsiones adicionales en dichos mercados.
La primera solución al problema del déficit financiado con cargo al consumo futuro sería que la totalidad de los costes actuales se trasladen al precio presente. Esto llevaría a unas subidas instantáneas (o en un corto plazo de tiempo) de las tarifas de acceso aproximadamente del 70%. El efecto en el precio final de venta de la electricidad al consumidor de esta subida se situaría entre 30-35%, según la tensión y el tipo de suministro.
A medio-largo plazo la subida necesaria se sitúa en torno al 100% de las tarifas de acceso, esto es, duplicar las tarifas.
A medio-largo plazo la subida necesaria se sitúa en torno al 100% de las tarifas de acceso, esto es, duplicar las tarifas.
(1) La Comisión Nacional de Energía de España
es el ente regulador de los sistemas energéticos, creado por la Ley
34/1998, de 7 de octubre, del sector de Hidrocarburos, y desarrollado
por el Real Decreto 1339/1999, de 31 de julio, que aprobó su Reglamento.
Sus objetivos son velar por la competencia efectiva en los sistemas
energéticos y por la objetividad y transparencia de su funcionamiento,
en beneficio de todos los sujetos que operan en dichos sistemas y de los
consumidores. A estos efectos se entiende por sistemas energéticos el Mercado Eléctrico, así como los Mercados de hidrocarburos tanto líquidos como gaseosos (gas natural, petroleo...)
(2) Actividades reguladas, desde el comienzo de la liberación se planteó que algunas actividades de la compañias tradicionales del suministro eléctrico y de gas debían de continuar siendo reguladas. Debido al que las expoliaciones de redes físicas de cables y gasoductos está sujeta a economías de escala, lo que hace que tengan un carácter de monopolio natural, y así las empresas de redes ni podían ni debían competir en el mercado. Por lo que las actividades reguladas, que forman partes del esquema de los ingresos regulados, está constituido por el transporte , distribución y las operación del sistema (o la Gestión Técnica del Sistema, como se denomina en el caso de gas natural). Constituyendo en este caso partes de la actividad en competencia, los generadores de la energía, los que realizan la gestión económica del sistema, los comercializadores y consumidores cerrando el círculo del sistema eléctrico.
(3) Costes Insesgados, la portabilidad de error del coste al alza y a la baja sea la misma a los largo del tiempo, dando lugar a que el déficit promedio o acumulado tendería a ser nulo.
(4) El término inflación, en economía, se refiere al aumento de precios de bienes y servicios en un periodo de tiempo. Otra forma de definirlo es como la disminución del valor del dinero respecto a la cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con dicho dinero. Es decir, si tenemos un servicio, como puede ser ir en autobús de Madrid a Barcelona, y el precio de este servicio aumenta con el tiempo, tenemos inflación. También podría verse como que el valor del dinero ha menguado, debido a que para un mismo servicio, hay que pagar más dinero
(2) Actividades reguladas, desde el comienzo de la liberación se planteó que algunas actividades de la compañias tradicionales del suministro eléctrico y de gas debían de continuar siendo reguladas. Debido al que las expoliaciones de redes físicas de cables y gasoductos está sujeta a economías de escala, lo que hace que tengan un carácter de monopolio natural, y así las empresas de redes ni podían ni debían competir en el mercado. Por lo que las actividades reguladas, que forman partes del esquema de los ingresos regulados, está constituido por el transporte , distribución y las operación del sistema (o la Gestión Técnica del Sistema, como se denomina en el caso de gas natural). Constituyendo en este caso partes de la actividad en competencia, los generadores de la energía, los que realizan la gestión económica del sistema, los comercializadores y consumidores cerrando el círculo del sistema eléctrico.
(3) Costes Insesgados, la portabilidad de error del coste al alza y a la baja sea la misma a los largo del tiempo, dando lugar a que el déficit promedio o acumulado tendería a ser nulo.
(4) El término inflación, en economía, se refiere al aumento de precios de bienes y servicios en un periodo de tiempo. Otra forma de definirlo es como la disminución del valor del dinero respecto a la cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con dicho dinero. Es decir, si tenemos un servicio, como puede ser ir en autobús de Madrid a Barcelona, y el precio de este servicio aumenta con el tiempo, tenemos inflación. También podría verse como que el valor del dinero ha menguado, debido a que para un mismo servicio, hay que pagar más dinero
lunes, 20 de agosto de 2012
Futuro incierto:¿hacia dónde nos dirigimos?
¿Hacia dónde nos dirigimos? Lo cierto que es una pregunta muy difícil de responder. Cada día nos levantamos con algo nuevo y si cabe con peores consecuencias, así que con la rapidez con la que cambian los acontecimientos no sé si damos un paso adelante o dos hacia atrás, con la esperanza de que sea lo primero claro!!.
Nos encontramos en una situación con muchas carencias, y no todas ellas económicas, ya que no hace falta más que poner la televisión para darnos cuenta de la falta de coherencia, de sentido común y hasta de vergüenza de mucho de nuestros semejantes y nos sé lo que es peor. Por lo que es muy difícil entre tanta convulsión constituir un estrategia a la que poder dirigirnos y así luchar por un objetivo común, situación bastante difícil pero no imposible.
¿Pero que hacemos mientras tanto? mientras llega o no llega esa solución, estamos abocados a emigrar todos los jóvenes como ya hicieran otras generaciones anteriores para poder simplemente trabajar. Ya que otras alternativas no funcionan, todo el mundo habla de reciclarse, estudiar, pero en esta situación ¿funciona?, sinceramente creo que no.
Lo único que nos queda es nuestras capacidad de resiliencia, que según algunas definiciones es la capacidad de afrontar la adversidad saliendo fortalecido y alcanzando un estado de excelencia profesional y personal.
jueves, 19 de julio de 2012
Recortes: ¿servirán para algo?
Después de varias jornadas de reflexión tras el anuncio el miércoles 11 de julio de Mariano Rajoy en el Congreso de los diputados de las medias de ajuste que se supone que tienen como objetivo ajustar las cuentas públicas en 65.000 millones de euros, toca hacer un breve resumen.
- La primera de ellas es la eliminación de la paga de Navidad a los funcionarios, diputados y senadores. Este recorte sólo va a realizare sobre la paga extra del próximo de de diciembre de 2012, pero como contrapartida a dicho recorte los empleado públicos van a ver recompensada esta pérdida en su fondo de pensiones a partir de 2015, menos los altos cargos y los parlamentarios.
- La segunda medida que se pondrán en marcha a partir del próximo mes de septiembre y que sin lugar a dudas más críticas ha recibido por todos ha sido la subida del IVA que se verá incrementado del 18% al 21% y el reducido del 8% al 10%. Se sigue manteniendo el superreducido en un 4%.
Los productos sujetos a la subida del IVA DEL 8% al 10% son las mayoría de productos alimentarios tales como precocinados, elaborados, suministro de agua potable, productos sanitarios además de gafas, lentillas y productos de higiene corporal; transporte terrestre de viajeros y equipajes, aéreo y marítimo. También se incrementará en los servicios de limpieza, vivienda en primera compra, entradas de espectáculos culturales (cines, teatro, circos, conciertos, bibliotecas, museos y exposiciones), así como artista, intérpretes, directores, técnico de teatro, cine y música.
- Se reduce la partida presupuestaria consignada a los partidos políticos y a los sindicatos un 20% (con lo que sumada al anterior recorte suma un 40%).
- Se suprimen las bonificaciones a la contratación, salvo las relativas al nuevo contrato para emprendedores o a la inserción laboral de las personas discapacitadas.
- Se reduce los días de libre disposición de los funcionarios, los llamados moscosos.
- Se equipararán las condiciones en situación de incapacidad temporal de los empleados públicos a las del resto de trabajadores.
- Se facilitará la movilidad de los empleado público.
- Se ajusta el número de liberados sindicales a la ley.
- Se reduce la prestación por desempleo desde el sexto mes. Se recorta a partir del sexto mes del 60% al 50% de la base reguladora.
- Se elimina la deducción por la compra de vivienda.
- Se va a reducir el número de concejales en un 30%.
- Se van a homogeneizar y se publicarán las retribuciones de los alcades y ediles de los municipios.
- Se adelanta la "intención"de llevar el Pacto de Toledo un Proyecto de Ley para acelerar la aplicación del factor de sostenibilidad y abordar el tratamiento de la jubilación anticipada.
- En cuanto a función pública, Rajoy ha avanzado que "se va a proceder a una revisión integral de la función pública, ya que el empleo público debe adaptarse a la realidad económica del momento".
- Rajoy también a anunciado la "drástica reducción e incluso eliminación" de empresas públicas. Se van a reducir "significativamente" el número de empresas y fundaciones públicas para lo que el Gobierno pondrá en marcha la segunda fase del Plan de reestructuración del sector público empresarial y fundacional.
- Se va a llevar a cabo un recorte presupuestario por 600 millones de euros en los ministerios.
- En lo que queda de año se van a reducir los créditos destinados a subvenciones, gastos corrientes y transferencias.
- Para el año 2013 se incluirá un nuevo recorte del 20% en la subvenciones destinada a las formaciones.
- Se reducirán la imposiciones sobre el empleo. Las cotizaciones sociales bajarán un punto en 2013 y un punto adicional en 2014.
En cuanto a
la más importante reformas que ha anunciado Mariano Rajoy, ha avanzado
cuatro líneas de actuación en cuanto a reformas estructurales .Iniciará una reforma de las Administraciones Públicas atendiendo a la premisa de "una Administración, una competencia" para ahorrar 3.500 millones de euros sólo en la administración local.
- Se reforzará el papel de las Diputaciones Provinciales con el fin de centralizar las prestación de servicios.
- También se va a aumentar el control de las cuentas públicas en el ámbito local, con el fortalecimiento del Interventor Municipal y funcionarios con habilitación de carácter nacional.
- Reforma del sector energético, que repartirá el déficit entre los diferentes sectores implicados a través de un nuevo sistema de fiscalidad energética.
- Se va a llevar a cabo un programa para garantizar la unidad del mercado de forma efectiva y se va a "dar una solución estructural al complejo marco regulatorio al que se enfrentan las empresas".
- Se garantizará por ley el principio de eficacia inmediata de todo el territorio nacional de la habilitaciones otorgadas por la Administraciones Públicas y se equipararán los efectos de las acreditaciones y certificaciones.
- Se eliminará la multiplicación de controles por diversos ámbitos administrativos.
- Se pondrá en marcha los mecanismos necesarios para reforzar la cooperación entre las distintas administraciones públicas.
- Se establecerá un mecanismo ágil de resolución de conflictos entre los operadores económicos y las Administraciones Públicas, lo que incidirá positivamente en la eliminación de obstáculos a la unidad de mercado.
- Profundizará en la reformas y liberalización del sector servicios para eliminar barreras y posiciones anticompetitivas que sólo tienen el efecto de reducir la calidad de las prestación, al tiempo que aumentan su precios.
- Se fortalecerá el principio de libertad de acceso y ejercicio en la actividades profesionales.
- Se flexibilizará los horarios comerciales, especialmente en la áreas turísticas.
- También se llevará a cabo un proceso de liberalización y privatización de los servicios asociados al transporte ferroviario; portuario y aeroportuario.
Ahora sólo nos queda esperar a ver si van a dar algún fruto que no sea la subida de la prima de riesgo. Después de todo esto, lo es necesario es la reforma del estado de la autonomías y la puesta en marcha de medidas que aunque no supongan un alto ingresos por partes del estado de la sensación de igualdad o equiparación de todas las clases sociales.
jueves, 5 de julio de 2012
¿Qué hay que hacer para encontar trabajo?
Es una pregunta que me he hecho tanta veces..., ¿estamos destinados a emigrar?, lo cierto es que después de tanto tiempo "en búsqueda activa de empleo", no se que decir... Todo el mundo conocemos las normas básica, ir bien vestidos, sin zapatillas de deporte, informarse de la empresa, llevar bolígrafo y papel, etc., es decir, lo que se dice preparase la entrevista. Aunque todo el mundo las conoce y no siempre son garantía de nada, además es haciendo precisamente eso lo que no se debe hacer e incluso llegar tarde y al final lo han contratado, así que, nunca se sabe.
Todos sabemos que la situación es bastante mala, y sobre todo en España en lo que respecta al paro, así que por mi experiencia después de tanto tiempo buscando trabajo hay varias posibilidades, una de ella para obtener un trabajo es tener una buena red de contactos (cadena de contactos) u otra posibilidad es saber además del inglés (imprescindible), dos idiomas más; como puede ser el alemán o francés y si además sabes algo de árabe o chino, mejor que mejor. Tener menos de 35 años, poseer carrera técnica, a ser posible Ingeniero Informático o de Telecomunicaciones, y el conocimiento de programas varios además de tener una experiencia profesional de más de 5 años. Bueno este es el caso de que quieras optar para un puesto dentro de tu categoría profesional (diplomado, licenciado, etc).
En el caso de que quieras encontrar trabajo en otros sectores, en los que no es necesario tener tanta cualificación, lo tienes crudo nada más empezar, ya que lo primero que te preguntan, ¿porqué una persona con tu CV esta buscando trabajo en un puesto como este?, cómo si no tuviéramos dos manos y dos piernas como el resto de la gente y no supiéramos trabajar como el que más.
Así que lo único que nos queda es seguir buscando, seguir formándonos en cuanto a idiomas y no desistir en el intento, ya que cada vez que te dicen "NO" está más cerca el momento en el que te digan "SI".
En el caso de que quieras encontrar trabajo en otros sectores, en los que no es necesario tener tanta cualificación, lo tienes crudo nada más empezar, ya que lo primero que te preguntan, ¿porqué una persona con tu CV esta buscando trabajo en un puesto como este?, cómo si no tuviéramos dos manos y dos piernas como el resto de la gente y no supiéramos trabajar como el que más.
Así que lo único que nos queda es seguir buscando, seguir formándonos en cuanto a idiomas y no desistir en el intento, ya que cada vez que te dicen "NO" está más cerca el momento en el que te digan "SI".
jueves, 21 de junio de 2012
¿Hasta donde vamos a llegar?.....
Los principales motivos de que la prima de riego aumente y cada día nos despierte con un máximo histórico son los siguiente:
1. Es un buen negocio. El desconcierto y el aumento de la prima de riesgo es un magnífico negocio para los especuladores.
2. Falta de información sobre el rescate bancario. La falta de información sobre las condiciones del rescate bancario que impondrá Europa a España, cantidad definitiva fomenta la sensación de incertidumbre. En cuanto a que todavía no se conozcan la cantidad necesaria para el saneamiento de la banca española genera aún más desconfianza ya que con el tiempo debido a los momentos de pérdidas que estamos viviendo cada vez el agujero será más grande de ahí las dudas.
3. Nuestra imagen al exterior. La falta de claridad, las noticias que posteriormente se cambian no juegan a nuestro favor de dar una imagen de país fuerte, con una línea de actuación marcada y definida.
La razón primordial de que la prima de riesgo esté tan alta es por la no actuación de nuestro socio en la UE, para de esta forma generar la presión necesaria para que se tomen la medidas que nos dictan desde Bruselas.
jueves, 31 de mayo de 2012
Bancos: ¿tendremos que pagar hasta por entrar?
Después de ver varios artículos en diferentes periódicos sobre las comisiones que van a empezar a cobrar algunos bancos, o en algunos casos, que ya han empezado a cobrar, junto con lo que me ocurrió hace un par de semanas, es lo que me ha llevado a redactar este post.
También el hecho de que siempre tendemos a quejarnos, pero en cambio, no hacemos nada ha sido un argumento querer aún más escribir. Así que voy a explicar lo que me ocurrió hace un par de semanas, y a la vez voy a explicar los pasos que hay que dar a la hora de hacer una reclamación a una entidad bancaria.
Todo comenzó cuando fui a realizar un ingreso en efectivo en una de las tantas entidades del Banco Popular tiene por nuestra geografía. Mi sorpresa, o más bien dicho mi cabreo, llegó a la hora de poner el concepto en dicho ingreso, ya que nada más y nada menos me querían cobrar 1,50 Euros. Si habéis leído bien, 1,50 Euros, por poner un nombre!!!... Se me tuvo que notar en la cara el cabreo que me entró, porque el cajero me dijo bueno puede usted no ponerlo y así no tiene que abonar el euro y medio, a lo que respondí: Por supuesto!!!!.
Todo comenzó cuando fui a realizar un ingreso en efectivo en una de las tantas entidades del Banco Popular tiene por nuestra geografía. Mi sorpresa, o más bien dicho mi cabreo, llegó a la hora de poner el concepto en dicho ingreso, ya que nada más y nada menos me querían cobrar 1,50 Euros. Si habéis leído bien, 1,50 Euros, por poner un nombre!!!... Se me tuvo que notar en la cara el cabreo que me entró, porque el cajero me dijo bueno puede usted no ponerlo y así no tiene que abonar el euro y medio, a lo que respondí: Por supuesto!!!!.
Tras firmar el ingreso y dejar pasar unos minutos pedí una hoja de reclamaciones, lo cierto es que no suelo hacerlo pero me cabreó tanto el hecho de que por sólo poner un nombre me intentaran cobrar nada más y nada menos que un euro y medio que tenía que hacer algo.
De esta forma es como me enteré de cómo hay que hacer una reclamación a un banco, ya que es diferente a cuando realizas una reclamación a cualquier otro establecimiento. En este caso después de rellenar la hoja de reclamaciones, por ambas partes, tienes que realizar un escrito para el servicio de atención al cliente del propio banco, que serán los que te darán una repuesta en primera instancia a tu reclamación, siempre según su criterio. Dependiendo de cual sea nuestra reclamación y si nos satisface o no la repuesta podemos reclamar los siguientes estamentos:
(Muy importante no saltarse el paso de realizar la reclamación en el servicio de atención al cliente del propio banco ya que es una de las razones por la que desestimen nuestra reclamación)
- El Banco de España (BE): aquí podemos reclamar en relación con productos y servicios bancarios (depósito, préstamos personales, hipoteca,etc) comercializados por entidades de crédito y otras cuestiones que deriven de la actuación de las sociedades de tasación o de los establecimientos de cambio de moneda.
- Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV): En este caso reclamaremos en relación a incidencias con productos o servicios de inversión, con independencia de el intermediario ya sea una empresa de servicios de inversión (ESI) o una entidad de crédito.
- Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP): Por últimos reclamemos aquí por cuestiones relacionadas con contratos de seguros y planes de pensiones que deriven de la actuación de entidades aseguradoras, gestoras de fondo de pensiones y mediadores de seguro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Dibujar: Christina Aguilera y Ruth Lorenzo
La falta de tiempo y ganas, a veces, juega en contra de lo que verdaderamente te importa. Llevo un tiempo que no dedico demasiado tiempo a d...
-
Evolución de mi dibujo a lápiz de Kendall Jenner Instagram: @sindireccionconocida pág. web: www.carlosjavierporras.wix.com/m...
-
Una muestra de una de mis grandes aficiones, dibujar. Rihanna @rihanna La dos Reinas de la canción internacional actua...